
La migración digital es un tema muy tocado en nuestros días. Sumergidos en una gran cantidad de nuevas tecnologías sería ilógico no hablar de ellas. Con la tecnología no solo cambió la manera de comunicarnos, ni de relacionarnos, no solo cambió la manera de hacer publicidad o política ni tan solo se limitó a la educación. La tecnología revolucionó nuestro estilo de vida para calarnos en uno totalmente nuevo donde todo es más rápido, donde nuestra lectura del mundo deja de ser secuencial para convertirse en una simultánea, donde haces mil y un cosas a la vez, donde no existe un tiempo ni un espacio determinado.
Alejandro Piscitelli, filósofo argentino, categoriza a dos tipos de personas frente a la tecnología y que si bien los divide en base a la edad consideraría más apropiado hacerlo en base a las generaciones (ver video - conferencia). Generaciones que nacieron y se desarrollaron con la tecnología y generaciones que conocieron a la tecnología en su caminar por la vida. Tenemos a los nativos digitales y a los inmigrantes digitales, yo preferiría calificarme como en el puente entre ambos extremos y es que no nací con una computadora al lado y mucho menos con facilidades para conectarme al Internet. Antes de leer la reflexión de Piscitelli creí considerarme un inmigrante pero descubrí que pensaba como nativa y es que lo digital no tiene que ver con la tecnología, sino con una manera de actuar, con una actitud y con una forma peculiar de hacer las cosas. Si, no nací con una computadora al lado pero cuando navego por Internet no solo abro mil y un páginas sino que chateo con un sinfín de contactos a la vez.
La educación y su compatibilidad con la tecnología
Muy buen post, Milena. Sólo una observación: Piscitelli rescata las categorías de las que habla antes Lorenzo Vílchez y otros varios autores norteamericanos (ver "Born Digital", de Palfrey y Gasser).
ResponderEliminar